DIGESTIVO: Manométrica Esofágica de Alta resolución desplaza a Manometría convencional - Gastrum
1963
post-template-default,single,single-post,postid-1963,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,footer_responsive_adv,hide_top_bar_on_mobile_header,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-10.0,wpb-js-composer js-comp-ver-4.12,vc_responsive
 

DIGESTIVO: Manométrica Esofágica de Alta resolución desplaza a Manometría convencional

DIGESTIVO: Manométrica Esofágica de Alta resolución desplaza a Manometría convencional

Una vez más Gastrum se complace en ofrecer a la población de Andalucía la última tecnología para la correcta evaluación y resolución de sus enfermedades Digestivas. 



Recientemente se ha introducido una nueva tecnología conocida como Manometría de
Alta Resolución (MAR), a comparación de la manometría convencional es de más corta duración y más cómoda para el paciente, utiliza muchos más canales de medición permitiéndole ser más precisa, con datos reproducibles y esta abalada por la Clasificación del Chicago del 2012, permite medir la presión intraesofágica desde la hipofaringe hasta el estómago. Con el uso de programas de cómputo es posible obtener una imagen a color de la topografía de la presión esofágica, también en 3 D es decir un sistema en el que se grafica la duración, amplitud y velocidad de las contracciones esofágicas y del esfínter esofágico superior (EES) e inferior (EEI).

Modalidad de registro, visualización y análisis objetivo de los datos de la manometría, en la cual se combinan la manometría de alta resolución y la representación temporoespacial o topográfica de la presión intraesofágica. 
Permite la medición de la relajación de la unión gastroesofágica y de cada uno de sus componentes (esfínter esofágico inferior, diafragma crural, presión del bolo alimentario). 


Es la exploración de elección para evaluar la actividad motora del esófago y sus esfínteres, siendo especialmente útil en el estudio de la disfagia (dificultad para tragar) y en el dolor torácico de origen no cardíaco. También se realiza en el estudio del reflujo gastroesofágico (junto a la pHmetría de 24 horas) y cuando se sospecha afectación esofágica por determinadas enfermedades sistémicas como la esclerodermia. 

  • ¿Cómo se realiza?. ¿Cuánto dura?.

Con una pequeña sonda de plástico flexible de unos 2-¬3 mm de diámetro. Esta se coloca por vía nasal con un poco de anestésico local. Para facilitar el paso por la garganta se le suele dar al paciente un poco de agua.
Una vez colocada la sonda se tumba al paciente y se conecta a un pequeño aparato que transmitirá la información a un ordenador. Durante la prueba se retira despacio la sonda para ir realizando los distintos estudios, algunas veces sin tragar y otras tragando pequeños sorbos de agua. Con ello se consigue visualizar la actividad motora el esfínter esofágico inferior, cuerpo esofágico, esfínter esofágico superior  y faringe.
Aunque la duración total del estudio no es previsible en algunas ocasiones, esta no suele durar más de 15 minutos.
  • ¿Es dolorosa?. ¿Qué riesgos tiene?.

La exploración no es dolorosa, aunque si puede ser algo molesta. Normalmente se notará algo de escozor al pasar por la nariz y algunos pacientes puede tener náuseas y tos, pero no es lo habitual. Una vez colocada la sonda la exploración se tolera muy bien, pudiéndose realizar el estudio completo en más del 95% de los pacientes.
Como riesgos de la prueba se han descrito el sangrado nasal y la tos irritativa, pero estos suelen ser raros, leves y poco relevantes. La perforación esofágica es una compliación muy exepcional.

  • ¿Qué preparación necesito?

Ayunas de unas 6 horas, siendo aconsejable que esta última comida haya sido ligera. Se puede tomar agua hasta poco antes de la prueba. En los pacientes con acalasia si puede ser aconsejable una mayor prolongación del ayuno antes de la prueba.
En algunas ocasiones es necesaria la retirada de ciertos medicamentos con cierta antelación. En cualquier caso, el médico suele informar antes de todo esto, pero si se tiene alguna duda es mejor consultarlo antes.

  • ¿Después de la prueba puedo hacer una actividad normal?.

Una vez realizada la prueba se puede comer y volver a una actividad normal sin ningún problema. 

Principales indicaciones de la Manometría esofágica:

Disfagia funcional (sin lesiones endoscópicas):
         – Sospecha de trastorno motor primario
         – Sospecha de trastorno motor secundario
         – Disfagia orofaríngea

Pacientes con reflujo gastroesofágico:
         – Con síntomas atípicos
         – Fracaso del tratamiento
         – Precirugía (evaluación de la función esofágica)
         – Antes de la pHmetría (conocer lugar colocación sonda)

Evaluación función esofágica tras tratamiento:
        – Farmacológico
        – Dilatación o cirugía de la acalasia
        – Postcirugía antirreflujo

Dolor torácico recurrente no coronario (con pHmetría)

Ubicar el Esfinter Esofágico inferiro para una correcta Ph metria.

Enfermedades multisistémicas: esclerodermia, etc.
No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.